Escucha nuestros Podcast

Powered by eSnips.com

lunes, 15 de diciembre de 2008

LAS 10 CLAVES PARA QUEBRAR TU EMPRESA


En estos ultimos meses en mis viajes de trabajo a lo largo y ancho del pais he oido, como la gente dice que va a quebrar o cerrar su empresa, por falta de ventas yo les señalo que esa no es causa para cerrarla, ya que si tienes bien cimentada la vision, podras tener exito, a mis amios empresarios le he señalado las 10 causas o claves las cuales, propician el cierre de una empresa a continuacion te las enseño, que tengas exito en todo lo que hagas Juan Carlos Alamillo


1. Narcisismo: El empresario sabe que es único, un líder y cuando la situación se deteriora es capaz de encontrar el culpable antes de caer en la vergonzosa tentación de la autocrítica. Al fin y al cabo, un número uno siempre puede detectar y luego despedir a los inútiles que le rodean, pero antes de despedirse a sí mismo hundirá la empresa, que para eso es suya.


2. Evitar la creación de riqueza: Buscando el beneficio a corto y evitando cualquier tentación de invertir esfuerzo y fondos a largo plazo, de creación de valor para todos y de preocupación por el bien colectivo. Y de ese modo, será fácil que además de fracasar como gestor, pueda ser odiado cordialmente por sus empleados, socios y, si se aplica, hasta por la familia y los amigos.
3. Pensar solo en el dinero: La mayoría de los empresarios creen que el único fin de una empresa es darles dinero a ellos: son los reyes del pelotazo.Y con el fin de una empresa se acaban también formas de conocimiento y organización irrepetibles.


4. Seguir las modas del mercado: Nada mejor para hundirse lentamente. Esté a la última y acabará siendo el último. Si copia, aunque sea al mejor, acaba siendo como mucho copia mediocre. Copiar es ya ir atrasado.


5. Estudios de mercado: Sólo son buenos si sirven para adelantarse al mercado. Si sólo siguen al mercado, siempre llegas tarde y, de paso, puedes olvidarte de las buenas ideas que tiene tu propia gente. El mercado no lo es todo ni lo decide todo. También están las personas, su equipo.


6. Ignore a sus empleados: Que trabajen y callen. Usted no les paga para tener ideas sino para que ejecuten las suyas, siempre brillantes.


7. No motive: Para que una empresa funcione bien, los expertos sabemos que ni siquiera necesita motivar a su equipo: basta con que no lo desmotive. Por eso tiene que empeñarse realmente en que todo el mundo acabe odiando lo que hace.


8. Menoscabe a sus empleados: Jamás caiga en el error de que le importen las personas que trabajan con usted. ¡Son sus mindundis! Le son prescindibles como seres humanos más allá de su productividad. Cuanto menos vínculo tenga con ellos, mejor. Y si se limita a un contrato de seis meses, en vez de un año, perfecto: dependerán de usted y los tendrá sometidos.


9. Maquille la cuenta de resultados: Ocúpese tan sólo de crear valor para los accionistas maquillando la cuenta de resultados. ¡Ya verá qué risa cuando descubran que todo es mentira! ¡Todos a la calle y los despidos puede que hagan subir el valor! No se le ocurra seguir el funesto ejemplo de Colleen Barrett en Southwest Airlines, que se vanagloria tontamente de haber superado la crisis… ¡sin despidos! ¿Beneficios sin despidos? Eso es una aberración.


10. ¿Algún atajo más hacia la bancarrota?: Sea muy mediático y preocúpese de la fachada de su negocio antes que de la solidez de las vigas. Utilice muchas palabritas acabadas en -ing, inútiles pero muy efectistas: benchmarking, branding, reengineering, ABCcosting…

jueves, 4 de diciembre de 2008

20 CONSEJOS PARA NEGOCIAR CON EXITO

Empezemos este tema con algunas citas, que te seran de mucha utilidad en estos momentos que buscas mejores caminos para cerrar negocios:

“Gústele o no, usted es un negociador...se negocia todos los días... la negociación es un medio básico para obtener lo que queremos..”. Fisher-Ury-Patton.

“Los gerentes efectivos tienen que ser capaces de lograr buenos acuerdos, en contratos, en alianzas, y “fuera de la corte”. Pero, también, tienen que negociar con otros de los que dependen para obtener resultados, recursos y autoridad..”.

“Nada tan fácil ni, a la vez, tan complejo. Cualquier deseo a satisfacer, cualquier necesidad a remediar es, al menos potencialmente, una ocasión para iniciar el proceso negociador. Cada vez que las personas intercambian ideas con la intención de modificar sus relaciones, cada vez que llegan a un acuerdo, están negociando...”.

Hay coincidencia entre los especialistas en considerar que, tan importante como lo que se hace “durante” una negociación, es decir, en la etapa de la “negociación cara-cara”, es lo que se hace “antes”, en su preparación. En lo que no hay coincidencia es en el peso que tiene cada etapa en el logro del éxito de una negociación. Mientras unos especialistas consideran que el 70% del éxito depende de la preparación, otros consideran que ese porciento lo determina lo que sucede “durante”. Un tercer grupo le concede proporciones iguales a ambas etapas. En cualquier alternativa, lo importante es tener claro que no puede subestimarse ninguna de las etapas.

¿Qué debemos hacer para lograr negociaciones exitosas?.Antes: (En la preparación).
Un especialista español, Nuñez Partido, dice “Una buena preparación es el camino más seguro para una buena negociación. No se meta nunca en una negociación hasta que no esté bien preparado y haya conseguido la mayor información posible acerca de sus interlocutores.Cuestiones que se consideran fundamentales de la preparación de la negociación.

1-Recopile la mayor cantidad posible de información sobre “B”.
Bazerman dice “Un factor que frecuentemente impide una buena negociación es la falta de información sobre qué es lo que motiva a la otra parte”.Algunas preguntas clave para esto son: ¿quién es?, ¿a quién representa?, ¿qué tipo de persona es, a la hora de negociar?. Sobre esta base: ¿qué tácticas podrá emplear?, ¿cómo podemos neutralizarlo?.Para preparar el intercambio debemos preguntarnos, además: ¿qué tiene?, ¿situación financiera?, ¿en qué negocios se mueve? (Cohen dice “Un buen negociador puede ir a vender y salir comprando, o viceversa”), ¿cuáles pueden ser sus intereses con respecto a nosotros?, ¿cuáles son sus fortalezas y debilidades?, ¿qué podría ofrecerme?, ¿qué podríamos ofrecerle que le interesara? (Cosas de alto valor para B y bajo costo para nosotros).

2-Analice lo que están ofreciendo sus competidores en negociaciones parecidas y trate de identificar (y fundamentar) sus “ventajas competitivas”.
Usted debe tratar de conocer, mejor que “B”, lo que ofrece su competencia. No es ético criticar a la competencia, pero usted debe estar preparado para fundamentar las ventajas de la oferta suya con respecto a la de otros. Si usted es vendedor y sus precios son superiores a los de la competencia, debe tener bien claro qué ventajas adicionales recibiría “B” de comprarle a usted. ¿Mayor calidad? ¿Servicio de postventa? ¿Mejores condiciones de pago?.

3-Identifique en forma realista cuáles son sus fortalezas y debilidades, para esa negociación.
Conociendo lo que puede interesarle a “B”, lo que ofrece la competencia y las “ventajas competitivas” que Ud. tiene, debe identificar bien las fortalezas en las que debe apoyarse y prepararse para las debilidades que pueda señalarle “B”.

4-Prepare una lista de opciones de lo que podría interesarle a “B” y determine sus posibles prioridades.
Según la investigación de Neil Rackham sobre el comportamiento de negociadores exitosos, algo que los distingue de los “negociadores promedio” es que los primeros generan el doble de opciones para el intercambio. Esto les permite moverse en un espectro mucho más amplio en el intercambio.

5-Genere una lista de las posibles “ofertas” que Ud. piensa que “B” podría hacerle.
Con esto, valore el interés que cada una podría tener para Ud. y las respuestas que convendría darle sobre las mismas, o lo que podría pedirle usted a cambio de su aceptación.

6-Recopile información sobre negociaciones anteriores sobre ese asunto, (suyas, de “B”, de otros), que usted pueda utilizar como referencia.
En derecho hay algo que se llama, “sentar jurisprudencia”. Se trata de situaciones en las cuales se han emitido resoluciones que, ante la ausencia de regulaciones sobre el asunto, se toman como referencia para juicios posteriores. Utilice las que puedan resultarle favorables y prepare sus argumentos sobre las que puedan no favorecerlo.

7-Prepare una lista de “posibles concesiones” que puede hacerle a “B”.
Edmund Jandt le critica a Fisher la expresión que utilizó en el libro “Si, de acuerdo. Como negociar sin ceder”. Para Jandt, “No es posible negociar acuerdos sin tener que ceder. Si no se cede “nunca”, no se está negociando. Simplemente, se está obligando al otro a someterse a la voluntad propia”.También para otros autores, la concesión es parte del proceso del intercambio. Según Karras, “En una negociación, la forma en que usted hace una concesión puede ser más importante que la concesión que se hace. Pedir algo a cambio debería constituir una de las reglas fundamentales en la negociación. Sin embargo, es una de las cosas que con frecuencia olvidamos”.Tres recomendaciones, para el momento en que resulta necesario (o conveniente) hacer una concesión:

Pedir algo a cambio, como plantea Karras.
Concederla “agonizando”, es decir, como “algo muy excepcional”, “pedir discreción”, lo “último que podemos hacer”.
“Sobrevalorarla”, como algo que tiene mucho valor para Ud. y que la hace solamente por tratarse de “B”, de nuestras relaciones futuras, etc.

8-Trate de identificar el “Balance de Poder” que pueda existir entre Ud. y “B”.
John Maynard Keynes dijo: “Cuando Ud. le debe mil dólares al Banco, Ud. está en manos del Banco. Pero, cuando Ud. le debe un millón de dólares, el Banco está en manos de Ud”. En los años sesenta, Cuba hizo una compra grande de ómnibus a una empresa británica, podía haberla hecho en otra empresa pero, para la que se seleccionó, la compra cubana representaba un 40% de la producción de ese año. La empresa inglesa dependía más de la compra cubana que, en esa circunstancia tenía mayor poder de negociación.

9-Defina su “Punto de inicio” en niveles lo suficientemente altos como para poder garantizar el intercambio, pero no tan alto que lo obligue a hacer concesiones en el inicio.
Se dice que la negociación, al igual que la administración, es una mezcla de “ciencia” y de “arte”. La “ciencia” está en las regularidades que han demostrado ser efectivas en situaciones anteriores. Según experiencias, se obtienen mejores resultados cuando se inicia en niveles relativamente altos (o bajos si vamos a comprar). El “arte” está en definir “hasta donde” mas alto (o más bajo), de manera que no nos obligue a realizar concesiones unilaterales en el inicio, es decir, por las que no podamos pedir algo a cambio. Para orientarse sobre esto, debe acudir a las informaciones que ha recopilado en los puntos anteriores, sobre “B”, sobre la competencia, sobre usted.

10-Determine cuál es su MAAN (Mejor Alternativa de Acuerdo Negociado) y utilícelo como referencia para determinar su “Punto de Abandono”.
La técnica del MAAN es un aporte de Fisher y del grupo de Negociaciones de la Harvard. Fisher plantea “La razón para negociar es obtener algo mejor de lo que se obtendría sin negociar. Si Ud. decide vender una casa, cuando vaya a definir el precio, la pregunta que debe hacerse no es ¿qué debería obtener? sino ¿qué debe hacer?, si después de cierto tiempo no ha podido venderla. ¿La mantendrá en venta indefinidamente, la arrendará, la demolerá, etc.? Considerando todo esto ¿cuál de esas posibilidades es la más atractiva?. Tal vez alguna de esas opciones sea más atractiva que vender la casa en un precio X.Si usted puede obtener 10 000 dólares arrendando la casa, eso es lo que Ud. “ya tiene”. No tiene sentido negociar la venta si no obtiene un ingreso superior. Eso es lo que Ud. puede utilizar para determinar su “Punto de Abandono”.Durante: (Etapa de la negociación cara-cara).

11-Fundamente sus posiciones con pocos argumentos, los más sólidos, sea flexible, cambie su estrategia inicial si puede identificar nuevas oportunidades.
Generalmente, pensamos que mientras más argumentos tengamos para fundamentar nuestras posiciones e intereses, somos más convincentes. Las experiencias dicen lo contrario, cuando Ud. utiliza muchos argumentos, todos no tienen el mismo valor, entonces, “B” puede refutar su presentación, objetando los que sean más débiles. Por eso, según la investigación de Rackham, los negociadores exitosos presentan pocos argumentos, pero sólidos.

12-Haga muchas preguntas a “B”, para conocer mejor sus necesidades e intereses.
Con esto, puede verificar las percepciones que Ud. tenía y ajustar su estrategia, si resulta conveniente. Esta es otra conclusión de la investigación de Rackham. Los negociadores exitosos hacen el doble de preguntas de las que hacen los “negociadores promedio”. La pregunta es una herramienta muy útil en las relaciones interpersonales, transmite la idea a su interlocutor de que a Ud. le interesa y valora lo que diga. Al mismo tiempo, le ofrece a Ud. la oportunidad de obtener más información y tener más libre su mente para preparar su exposición. Recuerde que la velocidad del pensamiento es 10 veces la de la exposición. Mientras el otro habla Ud., además de escuchar, tiene más tiempo para pensar.

13-Controle sus emociones y sea paciente.
Este es un comportamiento de la inteligencia emocional, que caracteriza a los negociadores exitosos. Según Goleman, cuando ud. no controla sus emociones puede llegar a las peores conclusiones y comportamientos. Su pensamiento pierde capacidad de análisis y la exposición de sus ideas resulta incongruente. “Las emociones juegan un papel muy poderoso (y peligroso) en las negociaciones. Si Ud. no puede controlarlas, estará en desventaja”, dice Mc Cormarck, en “Lo que no le enseñarán en la Harvard”.

14-Declare sus sentimientos, cuando se presentan situaciones que no debe aceptar.
La mejor forma de expresar algo que no podemos aceptar es revelando los sentimientos que nos provoca. “Sr. Fernández, siento que no estamos recibiendo un trato justo, que no hay un balance entre nuestras propuestas y las suyas, que uds. no están siendo sinceros”.

15-Separe las personas de los problemas.
Es una de las tácticas del modelo de la “Negociación basada en Principios” que propuso el “Proyecto de Negociación de la Harvard”, presentado por Fisher-Ury-Patton en “Si ..!de acuerdo!...”! un libro “clásico” de inicios de los ochenta. Implica ponerse en el lugar del otro (empatía), para entender mejor lo que plantea, ser fuerte con el problema y suave con las personas, tratar de crear una relación de trabajo con “B”, escuchar más que hablar, involucrarlo en la búsqueda de soluciones de “ganar-ganar”.

16-Separe las posiciones de los intereses.
Otra táctica del modelo de la Harvard. Según Fisher, la discusión sobre posiciones genera acuerdos insensatos, es ineficiente y pone en peligro una relación. Un ejemplo clásico es la discusión que se produce entre dos hermanas por la posesión de una naranja. La mayor reclama su derecho por ser la primera; la menor, por considerar que sus necesidades son mas vitales. No llegan a un acuerdo, deciden partir la naranja a la mitad. La mayor exprime la naranja, se toma el jugo y bota el hollejo; la menor, bota el juego y coge el hollejo para preparar un dulce. Si en vez de discutir sus posiciones, se hubieran preguntado, ¿para qué? cada una quería la naranja, ambas hubieran quedado más satisfechas, hubieran logrado una solución de “ganar-ganar”. Este enfoque fue el utilizado en la negociación entre Israel y Egipto sobre la ocupación del Sinaí que concluyó en los acuerdos de Camp David a fines de los años setenta, que Fisher ilustra en el libro mencionado.

17-Identifique las “trampas” que le ponen, los objetivos que persiguen y sepa manejarlas adecuadamente.
Las “trampas” o “trucos” en las negociaciones se incluyen entre los “procesos de negociación” y se abordan en los libros sobre esta temática. Los especialistas han identificado tres tipos de trampas: el engaño deliberado, cuyo objetivo es distorsionar la realidad; la guerra psicológica, que pretende incomodar, para que el partner pierda el control de sus emociones y; las presiones, cuyo objetivo es obtener concesiones a cambio de nada. Algunas de estas tácticas son: manejar información falsa, autoridad ambigua, el juego del “bueno y el malo”, amenazas, exigencias exageradas, atrincheramiento, demoras premeditadas, entre otras. La forma más efectiva de enfrentarlas es revelarlas, con los sentimientos que nos provocan. “Estimados amigos, no somos nuevos en estas cosas, no queremos sentirnos manipulados, con estos planteamientos, por favor avancemos en nuestros objetivos comunes”.

18-Perciba el momento en que resulta necesario producir (o amenazar con) una “ruptura”.
Hay momentos en que es necesario transmitir a “B” nuestra disposición a no continuar negociando, o detener el proceso. En ocasiones, esto nos permite disminuir tensiones, buscar más elementos, contener las pretensiones de “B”. Es preferible no llegar a un acuerdo, que adoptar una decisión de la que Ud. tenga que lamentarse posteriormente.

Después: (Concluída la negociación).Algunos especialistas destacan la necesidad de que los negociadores se preocupen de lo que sucede después de concluir una negociación. Los dos comportamientos principales que se proponen son los siguientes:

19-Analice las experiencias y resultados obtenidos, ¿qué hizo Ud. bien o mal? ¿qué hizo “B”? ¿qué resultados se lograron?.
Cada negociación es una experiencia única, pero puede proporcionar enseñanzas y experiencias útiles para procesos posteriores. No pierda la oportunidad de aprender de todo lo que haya pasado, incluyendo sus errores.

20-Déle seguimiento a los acuerdos y ocúpese de cultivar las relaciones con “B”.
Muchas veces, el negociador no es el responsable de cumplimentar muchas de las cosas que se acordaron, pero fue el que “dio la cara”. Los incumplimientos que se produzcan pueden afectar negociaciones posteriores. Además, debe tratar de cultivar las relaciones posteriores con “B”, que puede ser un cliente, un abastecedor, con el que, aunque no se continúen relaciones, puede ser un informante valioso para otros “B” con los que Ud. tenga que negociar y, por tanto, debe interesarle que su prestigio no se vea afectado.

lunes, 1 de diciembre de 2008

LAS REGULACIONES NO AYUDAN (Por Juan Jesus Morales)


Lo lógico en cualquier elección para un cargo, sea político o empresarial, es que el que ha sido vencedor cumpla con los requisitos para ocupar ese cargo. En el sector empresarial es muy visto que quien no funciona se busque un empleo de acuerdo a sus capacidades y aptitudes. Pero no es así en el caso de los cargos del Gobierno.

En la administración del Presidente Clinton – por citar un ejemplo – hubo un grave error del cual hoy estamos pagando las consecuencias todos y no solamente los Estados Unidos. En ese momento, con la finalidad de ayudar a las minorías, Fannie Mae Corporation, planeó reducir los requerimientos crediticios e incentivó a los bancos a que concedieran préstamos hipotecarios a personas que no se les podía dar tan fácilmente. Fannie Mae se encontraba presionado, en grande parte, por la administración de Clinton, así como también por los bancos, las instituciones de crédito y ahorro y las compañías de préstamos hipotecarios. Esto tuvo como consecuencia que millones de hogares accedieran a una casa propia, afirmo el presidente de la institución Franklin D. Raines.

Estos millones de hogares, que comenzaron a disfrutar de su hogar propio, probablemente en estos últimos años comenzaron a despertar del sueño ya que su pago mensual, en el menor de los casos se duplicó. Y todo por causa de individuos que ocuparon cargos que superaban sus aptitudes.

En el caso del Presidente G. Bush, se pueden decir algunas cosas. La primera es pensar que ha sido un buen conservador y defensor del libre mercado. Que como buen defensor del libre mercado ha sabido hacer las cosas bien. Pero en el caso de las regulaciones Bush ha sido uno de los presidentes que más regulaciones impuso, mucho más que Bill Clinton. Cuando sucedió el escándalo de la empresa Enron, Bush apoyo el más grande aumento de regulaciones en décadas con la ley Sarbanes-Oxley. Según un informe de 2004 de la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa, la carga de regulaciones gubernamentales sobre la economía alcanzó 1,1 billones de dólares.

Por mencionar a México, Augusto Langner, que es administrador central de Promoción y Vigilancia del Cumplimiento del SAT es otra persona que sus actitudes no están a la medida de su cargo. Él mencionó que la escasa generación de empleos, la pesada regulación y la poca capacitación explican el ambulantaje, no la política fiscal, ¡como si el gobierno no fuera regulación solamente! Hasta el mismo presidente ve como necesario regular. Pero todavía hay más en esas afirmaciones del señor Langner porque piensa que el ambulantaje es algo malo y no sé da cuenta que esa gente es verdaderamente emprendedora, aún cuando su capital sean 4 cajas de mercancía.

Y hablando de regulaciones y malos hábitos, el día de hoy, Celina Saavedra, presidente de la Comisión de Fomento Económico de la ALDF informó que mañana podría aprobarse la Ley para la Competitividad de la Micro y Pequeña empresa. En otras palabras, para controlar la venta de “productos piratas” en pequeñas tiendas, la nueva ley regulará desde la tiendita de la esquina hasta de autoservicios para que exista “legalidad” en todos los establecimientos de la ciudad y permitirá establecer sanciones a los localitos que vendan productos “ilegales”. Como si atacando a las micro y pequeñas empresas, regulándolas, se resolviera el problema. Lo único que se verá es que esas empresas dejarán de existir.

Podríamos citar tantos ejemplos para darnos cuenta de la ineficacia que existe dentro de los cargos políticos. Esto no significa que todos los políticos sean así, que todos los funcionarios del gobierno sean personas incapaces, nada más un 80% a mi manera de ver, y afirmo esto porque en el caso de ellos no se tiene ningún incentivo, ni sus trabajos corren riesgo de mercado, o sea, poco importa si trabajan o no, si lo hacen eficazmente o no, su salario llega como de costumbre cada 15 días y para eso funcionarios como Celina Saavedra contribuyen para fiscalizar y garantizar que hasta las micro y pequeñas empresas paguen impuestos y compren caro lo que pueden conseguir barato.

Para terminar, desearía hacer entender a la gente que el gobierno, sea federal, estatal o municipal, fue creado para nuestro servicio, él no hace nada para nosotros de forma gratuita, no da a los pobres leche, pan, transporte, educación, nada da gratis. Los individuos no estamos a su servicio, ni las empresas, muy al contrario, el estado fue creado para vigilar nuestras libertades y nuestra vida, nuestra propiedad, nuestras ganancias, eso sí que debería hacer y no lo hace, lo que sabe hacer muy bien es robarnos nuestro ingreso, ya no se conforma con los grandes empresarios, ahora con las micro y pequeñas empresas. Eso sí que es para reflexionar.